Ir al contenido principal

Origen y desarrollo de la Victimología

 Origen y Desarrollo

Las primeras nociones victimológicas no fueron desarrolladas por criminólogos o sociólogos, sino más bien por poetas, escritores y novelistas” ( Fattah, 2014). 

La victimología como ciencia tiene su origen en los años 40 del siglo XX, son considerados dos personalidades de la época como los padres de la victimología: 

Hans Von Hentig  



 (Kotte Autographs, s.f.) 

Fue un reconocido psicólogo, criminólogo jurista alemáneste nacido en Berlín el 9 de junio de 1887, él hablo de que en todo delito siempre hay una pareja, el delincuente y la víctima, este escribió el libro El criminal y su Víctima”. 

Por otra parte, tenemos al señor Benjamín Mendelsohn: 



 (Núñez 2018) 

Mendelsohn fue un abogado rumano, el cual nació en Rumania en el año 1900, luego se nacionalizó como israelí. 

Ambos profesionales mencionados anteriormente estudiaron las características, los comportamientos y las vulnerabilidades de las víctimas de delitos o crímenes, Mendelsohn en especial estudió la relación entre víctimas y victimarios, defendió a hombres que agredieron o hasta que asesinaron a sus parejas, esto debido a que planteó que hubo cierto grado de provocación. Tiempo después este señor se dedicó también a dar protección y ayuda a las víctimas.   

Esta primera etapa si lo dividimos en años, sería la de los años 40, a esta etapa se le denomina la de la Victimología del acto o positivista. 

Esta etapa la podemos asemejar con las tendencias actuales de Victimodogmática, “que es una teoría derivada de los estudios victímales, que estudia hasta qué punto y en qué medida la victima tiene responsabilidad en el hecho delictivo” (Aguilar, 2010, párr. 1), esto quiere decir que se analiza hasta qué punto o que tanto impacto tuvo el consentimiento de la víctima respecto de la conducta delictiva. 

Segunda Etapa: Años 60 y 70. 

A esta etapa se le denomina la Victimología moderna entre el realismo y la crítica, en esta época resalta el estadounidense Shafer. 

Fue una época en la que se dieron varios movimientos a favor de los derechos de las víctimas, se incluyó a las víctimas dentro de la justicia penal y en las políticas públicas. 

Durante los setentas se llevaron a cabo varios Congresos Internacionales que apoyaron a la victimología como ciencia, no solamente fueron los congresos, sino que también se puede mencionar la creación de institutos y cátedras especializadas en esta materia que brindaron un gran impulso para el crecimiento de esta ciencia. 

Una de las organizaciones creadas en esta época es la World Society of Victimology, creada en 1973, en el cual se brinda apoyo, se dan capacitaciones, simposios y demás brindando y compartiendo un mayor conocimiento sobre la victimología.  

Como lo menciona Varona (s.f.), “En la teoría del estilo de vida se sostiene que la probabilidad de ser víctima se basa en la exposición a lugares y horarios de riesgo, así como en las asociaciones con individuos potencialmente infractores” (p.3). 

En esta época se trabajó en la inclusión de las víctimas en el derecho penal, se trabajó en brindarles protección, y velar por que estas se recuperen de los daños sufridos. 

Años 90: Victimología Moderna: Crítica 

En esta época se resalta la resistencia frente a la opresión, se comienza a utilizar el término supervivientes, refiriéndose a las víctimas. 

En los últimos años la victimología se ha incluido más en el grado académico, cada día hay más instituciones que brindan cursos sobre este tema con el fin de capacitar mejor a los profesionales y a su vez se proponen brindar un conocimiento sobre el tema a la población en general, para así evitar que muchos se conviertan en víctimas y a los que lo son se propone ayudarlos a salir y superar el daño. 

Podemos destacar en Japón, con el victimólogo de renombre mundial, el profesor Koichi Miyazawaél cual se ha esforzado en incluir a la victimología en el ámbito académico, Fattah (2000). 

Como sucede en todas las ciencias, estas día con día sufren transformaciones, ya que todo a nuestro alrededor pende de un cambio constante, es por eso que en un principio se puede decir que el tema de la victimología se podía ver desde un punto más práctico, en cambio hoy en día se ve desde un enfoque más teórico. 

También podemos ver la evolución que han tenido los servicios de ayuda y colaboración a las víctimas, esto nos refleja el incrementó en la importancia que se le da a estas en los diferentes casos en las que se ven involucradas o en la misma sociedad. 


Referencias y Bibliografía


Aguilar, D. (2010). Estudios cubanos sobre Victimología (Compilación), Edición electrónica gratuita. Recuperado de https://www.eumed.net/libros-gratis/2010c/749/index.htm 

Cervigon, J. (s.f.). Origen y Evolución de la Victimología. Recuperado de https://www.calameo.com/books/0051472982a8703b93f7a 

Fattah, E. (2000). Victimología: Pasado, Presente y Futuro. 

World Society of Victimology. (1973). History and overview. Recuperado de http://www.worldsocietyofvictimology.org/about-us/history-and-overview/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipología victimal de Mendelsohn

  (CFEC, s.f.) En este aporte vamos a conocer un poco más sobre las víctimas, vamos a basarnos en la clasificación que elaboró Benjamín Mendelsohn, cabe mencionar que al igual que con la criminología, existen diversas opiniones y por lo tanto diferentes tipologías victímales, entre otras la de Hentig, la que vamos a desarrollar en este caso es una de las más completas. Benjamín Mendelsohn, cómo se mencionó en una entrada anterior, es un criminólogo rumano, que es considerado como uno de los padres de la victimología, en 1940 este criminólogo publicó un artículo que realizó sobre las víctimas de violación y en ese artículo él realizó una clasificación victimal. La base de esta clasificación es la relación que también hemos mencionado anteriormente que puede existir entre la víctima y el agresor. Su tipología es una de las primeras, la más conocida y la más comentada, está clasificación ha servido de modelo para que otros criminólogos la utilicen de base para crear sus propias tipologías

Víctimas Estructurales

    (Losada, V. 2017)   En esta cuarta entrada nos vamos a referir a las víctimas estructurales, antes que  nada  debemos de saber a qué nos referimos con algo estructural y bueno no, no me refiero a la víctima de un derrumbe de las paredes de concreto de una casa, cómo me dijo una abogada cuando le consulté del tema, este tipo de víctima, son todas aquellas personas que sufren  violación  a sus derechos como seres humanos, podemos decir que algunos pueden ser la discriminación, aislamiento, rechazo, violencia, etc.   Para referirnos más al respecto cabe mencionar que esta vida está compuesta por estructuras, vivimos en una sociedad organizada, estas estructuras para muchos son las maneras en que se debe vivir y comportar una persona, un ejemplo de estructura que se puede señalar y que para muchos es la primera a la que se pertenece o será  más  bien a la primera sociedad estructural a la que pertenecemos una vez que llegamos a este mundo, y hablamos del núcleo familiar, la misma es co