Ir al contenido principal

Tipología victimal de Mendelsohn

 

(CFEC, s.f.)

En este aporte vamos a conocer un poco más sobre las víctimas, vamos a basarnos en la clasificación que elaboró Benjamín Mendelsohn, cabe mencionar que al igual que con la criminología, existen diversas opiniones y por lo tanto diferentes tipologías victímales, entre otras la de Hentig, la que vamos a desarrollar en este caso es una de las más completas.

Benjamín Mendelsohn, cómo se mencionó en una entrada anterior, es un criminólogo rumano, que es considerado como uno de los padres de la victimología, en 1940 este criminólogo publicó un artículo que realizó sobre las víctimas de violación y en ese artículo él realizó una clasificación victimal.

La base de esta clasificación es la relación que también hemos mencionado anteriormente que puede existir entre la víctima y el agresor.

Su tipología es una de las primeras, la más conocida y la más comentada, está clasificación ha servido de modelo para que otros criminólogos la utilicen de base para crear sus propias tipologías.

No obstante, el propio Mendelsohn es consiente de que es un planteamiento eminentemente teórico ya que la realidad demuestra que no existen casos de inocencia o culpabilidad absoluta y que además, las conductas de los seres humanos están influenciadas por determinados factores biopsicosociales. (Puente, 2006, párr. 22)

La tipología victimal de Benjamín Mendelsohn sería la siguiente:

1. Víctima completamente inocente o ideal: En este caso se trata de alguien inconsciente, que no ha tenido culpa, ni aporto nada para que se diera el hecho delictivo.

2. Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: Está víctima da un aporte para que se de el hecho, pero de una manera no voluntaria, y termina teniendo culpa de su victimización, por ejemplo una persona que decide tener intimidad sin protección y termina con una enfermedad por transmisión que lo o la lleva a la muerte.

3. Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria: En este tipo tenemos tres clases:

*Las que cometen suicidio echándolo a la suerte ( ruleta rusa).

* Suicidio por adhesión:

                      ** Eutanasia, la víctima solicita ayuda para morir

                      ** Pareja que comete suicidio

4. La víctima más culpable que el infractor:

    4-1. La víctima provocadora: Está atrae por su comportamiento o se puede decir que incita al delincuente a cometer el ilícito penal.

    4-2. La víctima por imprudencia: Desencadena el accidente por falta de control en sí mismo o misma.

5. Víctima más culpable o víctima únicamente culpable:

• Víctima infractora: En está clasificación tenemos a la legítima defensa, dónde el victimario se vuelve víctima, el sujeto realiza un ilícito penal para defenderse. El ejemplo aquí es cuando un delincuente ingresa a una casa y el dueño de dicha vivienda le dispara o lo agrede para defender tanto a su familia, cómo a su propiedad, y el resultado de dicha acción fue que terminó herido el delincuente, el victimario se volvió víctima.

• Víctima simuladora: En este caso tenemos a personas que generalmente cometen una estafa contra una aseguradora, contra el gobierno o inclusive buscan el daño de otra persona para beneficio propio, mienten diciendo que sufrieron un accidente para recibir el beneficio económico, siendo esto una falsedad, otro ejemplo puede ser alguien que denuncia a otra persona por agresión provocando que a ese se le prive de su libertad, siendo igualmente falso.

• Víctima imaginaria: En este caso tenemos a las personas que refieren ser víctimas de un delito que nunca se dio, esto debido a problemas de salud, en el área mental, un ejemplo puede ser una persona que constantemente diga que le robaron algo y en realidad es que olvidó donde guardo lo que cree que le fue robado, en este caso puede ser una persona con Alzheimer, un adulto mayor que debido a su edad la memoria no funciona de igual manera.

Referencias 

CFEC, (s.f.). Tipología victimal de Benjamín Mendelsohn. [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.estudiocriminal.eu/blog/tipologia-victimal-de-benjamin-mendelsohn/

CFEC, (s.f). Tipología victimal de Benjamín Mendelsohn. [Imágen]. Recuperado de https://www.estudiocriminal.eu/blog/tipología-victimal-de-benjamin-mendelsohn

Collazos, M. (2006). Tipologías victímales. Recuperado de https://www.marisolcollazos.es/victimología/Victi-03.html



Comentarios

  1. Hola Ariana, me parece pertinente su aporte, ya que, como usted menciona, esta tipología se caracteriza por ser bastante completa y con grandes aplicaciones prácticas (Rodriguez, 2002, p.101), por lo que quisiera mencionar dos aspectos que considero importantes y que complementarían su investigación.
    En primer lugar, que en la relación que usted describe entre la víctima y el agresor como base para la clasificación, deben tomarse en cuenta dos ideas (Rodriguez, 2002, p.100). La primera, la correlación inversa de culpabilidad entre la víctima y el infractor, donde a mayor culpabilidad de uno menor culpabilidad del otro; y la segunda, el origen biopsicosocial de la personalidad de la víctima (Rodriguez, 2002, p.100).
    En segundo lugar, quisiera mencionar la re-clasificación, en tres grandes grupos, de los tipos de víctimas que usted expone, realizada, por el mismo autor, Mendelsohn, para efectos de aplicación de la pena al infractor (Rodriguez, 2002, p.101).
    En el primer grupo, se incluye a la víctima inocente, es decir, la que no provoca ni participa de otra manera en el delito más que puramente como víctima. En este caso, debe aplicarse pena integral al delincuente (Rodriguez, 2002, p.101).
    En el segundo grupo, se encuentran los casos donde la víctima colabora en mayor o menor grado, y en ocasiones intencionalmente, estas son: la víctima por ignorancia , la víctima voluntaria, la víctima provocadora y la víctima imprudencial. En estos casos, debe disminuirse la pena al criminal, en el grado en que la víctima participó en el delito (Rodriguez, 2002, p.101).
    Por último, en el tercer grupo, se incluyen los casos en los que la víctima comete el hecho delictuoso, o éste no existe, por lo que el inculpado debe ser absuelto. Se incluyen: la víctima infractora o agresora, la víctima simuladora y la víctima imaginaria (Rodriguez, 2002, p.101).

    Espero que mi comentario aporte aspectos positivos a la discusión,
    Saludos.

    Referencias
    Rodriguez, L. (2002). Victimología: estudio de la víctima. (7ed) México: Editorial Porrúa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Origen y desarrollo de la Victimología

 Origen y Desarrollo “ Las primeras nociones  victimológicas  no fueron desarrolladas por  criminólogos  o sociólogos , sino más bien por poetas, escritores y novelistas”  (  Fattah , 20 14).   La victimología  como ciencia  tiene su origen en los años 40 del siglo  XX,  son considerados dos personalidades  de la época como los padres de la victimología:   Hans  Von   Hentig       ( Kotte   Autograph s , s.f. )   Fue un reconocido  psicólogo, criminólogo   y  jurista alemán ,  este  nacido en Berlín el 9 de  junio  de  1887,  él hablo de que en todo delito  siempre hay una pareja , el delincuente y la víctima, este escribió el libro  “ El criminal y su Víctima”.   Por otra parte, tenemos al señor Benjamín Mendelsohn :     (Núñez 2018)   Mendelsohn fue un  abogado  rumano, el cual nació en Rumania...